✔︎ Descripción
Este taller profundiza en el pensamiento de Georges Didi-Huberman, filósofo y teórico del arte francés, centrándose en su concepción de la imagen como campo de resistencia y memoria. A través del análisis de textos e imágenes históricas y de ejercicios prácticos, los participantes explorarán cómo las imágenes pueden desafiar el olvido y la opresión, reactivándose en contextos contemporáneos. Combinando filosofía, historia del arte y teoría de la cultura, este taller ofrece herramientas útiles para interpretar críticamente las imágenes de nuestro tiempo y crear intervenciones visuales que dialoguen con las problemáticas sociales más acuciantes.
✔︎ Objetivos del taller
➭ Comprender los conceptos clave de Didi-Huberman: Imagen, memoria, resistencia, y su aplicación en la interpretación crítica de obras visuales.
➭ Analizar imágenes históricas y contemporáneas: Identificar cómo las imágenes actúan como testigos y agentes de transformación social.
➭ Crear intervenciones visuales: Aplicar la metodología de Didi-Huberman para producir respuestas críticas a problemáticas actuales.
➭ Reflexionar sobre el papel político de las imágenes: Explorar cómo las imágenes pueden ser herramientas de resistencia y memoria colectiva.
✔︎ Metodología
➭ Análisis guiado: Lectura y discusión de fragmentos clave de Didi-Huberman, a partir de libros como Imágenes pese a todo: Memoria visual del Holocausto, y La imagen superviviente. Historia del arte y tiempo de los fantasmas según Aby Warburg.
➭ Ejercicios prácticos: Interpretación de imágenes históricas y contemporáneas (fotografías, obras de arte, memes) desde la perspectiva de Didi-Huberman.
➭ Creación conjunta: Desarrollo de una intervención visual colectiva que responda a una problemática social actual.
➭ Debate crítico: Reflexión colectiva sobre el papel de las imágenes en la construcción de memoria y resistencia.
✔︎ Información práctica
➭ Programa: Observatorio de las ciencias humanas
➭ Tipología: Talleres y laboratorios
➭ Modalidad: Online
➭ Fecha: 18 de febrero de 2025
➭ Horario: 19.00-21.00 horas
➭ Docente: Lidia Carozo
➭ Participantes: Plazas limitadas
➭ Precio: 45 €
➭ Plazo de inscripción: Hasta el 17 de febrero
➭ Cancelaciones: Si el taller tuviera que cancelarse por razones de causa mayor, incluso si éstas son ajenas a SKEMA, te reembolsaremos el 100% del importe en la misma cuenta que hayas empleado al efectuar el pago. Si fuera tu propia asistencia a la actividad la que se viese comprometida por motivos personales, te devolveremos el importe de la reserva siempre que nos avises con un mínimo de 15 días de antelación, a fin de que podamos ocupar tu plaza.
✔︎ ¿Cómo funciona?
➭ Para inscribirte, sólo debes pulsar sobre "Añadir a la cesta" y seguir los pasos que nuestro sistema te irá indicando hasta finalizar la transacción.
➭ Tan pronto el pago quede registrado, recibirás un correo electrónico de confirmación con la reserva de tu plaza.
¿Quién es la profesora?

Lidia Carozo
(Teruel, 1987)
Licenciada en Filología Hispánica, se doctoró en 2010 con una tesis sobre la representación de la identidad en los textos arcanos medievales. Su trayectoria se caracteriza por la constante búsqueda de nuevos enfoques para la comprensión de los fenómenos culturales. A lo largo de su carrera, ha sido invitada a conferencias internacionales y ha publicado textos y artículos en revistas de prestigio. Su investigación más reciente, La mirada del álabe (2024), examina cómo las narrativas del pasado se reconfiguran en el presente, integrando teorías de la postmemoria y el estudio de las identidades fluidas. Actualmente, dirige un proyecto interdisciplinar que investiga la relación entre arte y poder en las sociedades premodernas. Además, coordina una plataforma educativa dedicada a la integración de la filosofía y la literatura en la enseñanza primaria y secundaria, con el fin de fomentar el pensamiento crítico desde temprana edad. Reside en Barcelona, donde combina la docencia con la investigación.