✔︎ Descripción
Este laboratorio propone un espacio de reflexión y creación colectiva en torno al libro Pequeño manual individualista de Han Ryner, vinculando su pensamiento anarcoindividualista con otras corrientes filosóficas y problemáticas actuales. A través de referencias de filósofos y pensadoras anarquistas de los siglos XIX, XX y XXI, como Emma Goldman, Max Stirner, María Lacerda de Moura y Michel Onfray, se explorarán temas como la autonomía personal, la crítica al poder, la libertad individual y la construcción de comunidades no coercitivas. El laboratorio combina lecturas, discusiones y actividades prácticas, invitando a los participantes a crear piezas artísticas, textos o manifiestos que reflexionen sobre cómo el individualismo ético puede responder a desafíos contemporáneos como la vigilancia digital, la crisis climática y la alienación social.
✔︎ Metodología
El laboratorio se estructura en tres fases:
➭ Fase teórica: Introducción a los conceptos clave de Han Ryner y otros pensadores anarquistas, a través de lecturas breves y exposiciones dialogadas.
➭ Fase de discusión: Diálogos grupales guiados por preguntas detonadoras, donde se vinculan las ideas filosóficas con problemáticas actuales.
➭ Fase práctica: Creación colectiva de piezas artísticas, textos o manifiestos que sinteticen las reflexiones del grupo.
Se utilizarán técnicas de educación popular, como el diálogo horizontal y la creación colaborativa, para fomentar la participación activa y el pensamiento crítico.
✔︎ Lecturas recomendadas
Pequeño manual individualista, de Han Ryner; El único y su propiedad, de Max Stirner; La hipocresía del puritanismo, de Emma Goldman; Amaos, y no os multipliquéis, de María Lacerda de Moura; Teoría de la dictadura, de Michel Onfray; Fragmentos de antropología anarquista, de David Graeber
✔︎ Información práctica
➭ Programa: Escuela de utopistas
➭ Tipología: Talleres y laboratorios
➭ Modalidad: Online
➭ Fecha: 1 de febrero de 2025
➭ Horario: 10.30-13.30 horas
➭ Docente: Miguel García Luengo
➭ Participantes: Plazas limitadas
➭ Precio: 45 €
➭ Plazo de inscripción: Hasta el 31 de enero
➭ Cancelaciones: Si el laboratorio tuviera que cancelarse por razones de causa mayor, incluso si éstas son ajenas a SKEMA, te reembolsaremos el 100% del importe en la misma cuenta que hayas empleado al efectuar el pago.
Si fuera tu propia asistencia a la actividad la que se viese comprometida por motivos personales, te devolveremos el importe de la reserva siempre que nos avises con un mínimo de 15 días de antelación, a fin de que podamos ocupar tu plaza.
✔︎ ¿Cómo funciona?
➭ Para inscribirte, sólo debes pulsar sobre "Añadir a la cesta" y seguir los pasos que nuestro sistema te irá indicando hasta finalizar la transacción.
➭ Tan pronto el pago quede registrado, recibirás un correo electrónico de confirmación con la reserva de tu plaza.
¿Quién es el profesor?

Miguel García Luengo
(Badajoz, 1984)
Licenciado en Filosofía por la Universidad de Salamanca, completó su doctorado en 2013 con una tesis sobre teorías de la resistencia en las sociedades contemporáneas, que obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado. En 2016, publicó Anatomía del poder, un ensayo que examina las estructuras ontológicas subyacentes en los sistemas políticos de los siglos XX y XXI. En 2019, reunió una veintena de artículos académicos bajo el título La pieza más débil, donde exploraba la intersección entre identidad, poder y tecnología, estableciendo un diálogo crítico con la tradición filosófica continental. En 2020, recibió el Premio de Ensayo Xavier Zubiri por Puntos de fuga, una obra que analiza las tensiones ontológicas en las dinámicas de dominación y resistencia. Actualmente, es profesor de filosofía política en la Universidad Pablo de Olavide, donde dirige un grupo de investigación sobre justicia global. Además, colabora con instituciones internacionales en proyectos que abordan la crisis de la democracia en la era digital.