Naturaleza y silencio: Poética del paisaje

Agotado Escapadas rurales

¿Aún no conoces el Parque Natural de La Breña? ¡Entonces ya tienes plan! En esta breve escapada, nos sumergiremos en la contemplación de la naturaleza como escenario de reflexión filosófica y estética, apoyándonos en el pensamiento de Martin Heidegger, John Berger y Donna Haraway

120,00 €
Durante la jornada, nos adentraremos en un entorno único para explorar cómo el silencio y la contemplación nos permiten repensar nuestra relación con el mundo, superando dualismos y alcanzando una conexión más profunda con lo que nos rodea

✔︎ ¿En qué consiste?

Desde el entorno de Barbate a Caños de Meca y tierra adentro hasta Vejer de la Frontera, se extiende uno de los parques naturales más asombrosos de Andalucía, con unas 5.000 hectáreas en las que se distinguen hasta cinco ecosistemas diferentes: marino, acantilado, pinar, marismas y sistemas dunares.

El Parque Natural de La Breña y Marismas de Barbate, con sus hermosos bosques de pinos piñoneros (que proporcionan sombra a la gran diversidad de plantas que componen su ecosistema, como palmitos, lentiscos, acebuches, jaras y retamas) y sus vistas privilegiadas al océano Atlántico, es un lugar propicio como pocos para reflexionar sobre la relación entre el ser humano y la naturaleza

Por su parte, la marisma del río Barbate es un humedal de extraordinaria riqueza para la observación de aves, al hallarse en un lugar estratégico en las rutas migratorias. 

En esta breve escapada, nos adentraremos en un entorno único para explorar cómo el silencio y la contemplación nos permiten reescribir nuestra relación con el mundo, inspirándonos en las ideas de Martin Heidegger, John Berger y Donna Haraway

✔︎ ¿Cuándo y dónde nos vemos?

9.00 horas, Estación de autobuses de Cádiz. Este será el punto de encuentro de la actividad. (Ver en Google Maps). Desde ahí, tomaremos un microbús privado en dirección a Barbate, puerta de entrada al Parque Natural de La Breña.

✔︎ ¿Cuál será la dinámica?

Cada participante recibirá un cuadernillo con una selección de pasajes procedentes de obras filosóficas relacionadas con el tema a tratar. Durante el recorrido, se nos invitará a compartir reflexiones personales vinculadas al mismo. En cada parada, abordaremos un eje temático diferenciado.

✔︎ ¿Cuál es el recorrido?

➭ 10.30: Sendero de los acantilados
Caminaremos en calma por este delicioso sendero, prestando atención a los sonidos del viento, el oleaje y la fauna autóctona, y reflexionando, con el auxilio de Heidegger, sobre cómo la naturaleza nos invita a estar presentes y a reconectar con nuestro ser primordial.
➭ 12.15: Torre del Tajo
Desde este punto elevado a más de 100 metros de altura y con vistas panorámicas sobre el océano Atlántico, dialogaremos sobre la mirada como acto político y poético, tomando como referencia a Berger y su libro Modos de ver. Asimismo, exploraremos cómo nuestra forma de mirar el paisaje está mediada por nuestras experiencias y contextos culturales.
➭ 14.00: El Jarillo y Majales de Sol
Esta área recreativa se encuentra en su totalidad dentro del extenso bosque característico del Parque Natural de La Breña. En este punto, haremos un alto en la jornada para compartir un delicioso pícnic elaborado con productos de proximidad y enteramente respetuoso con el entorno del Parque. 
➭ 16.00: Arroyo de San Ambrosio
Junto a este arroyo, rodeado de vegetación, reflexionaremos sobre la interconexión de los seres vivos y la necesidad de repensar nuestra relación con la naturaleza, inspirados en Haraway y su idea del "Chthuluceno".
➭ 17.15: Palomar de la Breña
Nuestra última parada tendrá lugar en un antiguo palomar del siglo XVIII, una construcción única por su singularidad y por la belleza de su arquitectura popular. A la salida del palomar, el microbús nos estará esperando para llevarnos de regreso a Cádiz.

✔︎ Información práctica

➭ Programa: Escuela de saberes inútiles

➭ Tipología: Escapadas rurales

➭ Modalidad: Presencial 

➭ Fecha: 5 de abril de 2025
    (De 9.00 a 18.00 horas)

➭ Lugar: Parque Natural de La Breña y Marismas
    de Barbate (Cádiz)

Imparte: Javier Vela

➭ Participantes: 10-20 (plazas limitadas)

➭ Precio por persona: 120 €
   El precio incluye: 5 horas de formación, viaje de ida y vuelta y traslado local en microbús, material didáctico, pícnic y obsequio de despedida.

➭ Plazo de inscripción: Hasta el 30 de marzo.

➭ Cancelaciones: Si el viaje tuviera que cancelarse por razones de causa mayor, incluso si éstas son ajenas a SKEMA, te reembolsaremos el 100% del importe en la misma cuenta que hayas empleado al efectuar el pago. 

Si fuera tu propia asistencia a la actividad la que se viese comprometida por motivos personales, te devolveremos también el importe íntegro de la reserva siempre que nos avises con un mínimo de 15 días de antelación, a fin de que podamos ocupar tu plaza. 

En caso contrario, la devolución será del 50%.​

✔︎ ¿Cómo funciona?

➭ Para inscribirte, sólo debes pulsar sobre "Añadir a la cesta" y seguir los pasos que nuestro sistema te irá indicando hasta finalizar la transacción.

➭ Tan pronto el pago quede registrado, recibirás un correo electrónico de confirmación con la reserva de tu plaza.

➭ En caso de que se produzca algún cambio importante en la agenda de la actividad, te avisaremos con suficiente antelación para que puedas planificar tu jornada.


✔︎ ¿Quién es el profesor?

Javier Vela
(Madrid, 1981)

Javier Vela se dio a conocer en 2003 con la concesión del Premio Adonais. Es autor de los libros de poemas Tiempo adentro (2006); Imaginario (2009), por el que recibió el Premio Loewe a la Joven Creación y el Premio de la Crítica de Madrid; Ofelia y otras lunas (2012), Hotel Origen (2015), Fábula (2017) y Cuando el monarca espera (2021), así como de la novela La tierra es para siempre (2019) y el libro de relatos Guía de pasos perdidos (2022). Suyos son asimismo tres volúmenes que exploran y diluyen las fronteras entre distintos géneros por lo común estancos: el libro de ficciones hiperbreves Pequeñas sediciones (2017); Libro de las máscaras (2019), conjunto de aforismos y mistificaciones de tradición apócrifa, y Revelaciones de la maestra del arco (2021), a mitad de camino entre la narrativa y el ensayo de ficción.