Narrativas de la precariedad: Trabajo, vida y capitalismo tardío

Agotado Bauman y Cía.

Este curso analiza cómo las narrativas contemporáneas (literatura, series, documentales) representan la precariedad laboral y emocional del neoliberalismo 

36,00 €

✔︎ Descripción

¿Cómo se manifiestan las tensiones del trabajo precario, el agotamiento emocional y las nuevas formas de vida bajo el capitalismo neoliberal? Este curso se propone desentrañar estas cuestiones a través de la literatura, el cine y las series, explorando cómo obras de autoras como Marta Sanz o Sally Rooney, o series como The Office o Mad Men, retratan la alienación laboral, el burnout y la mercantilización de las emociones. Combinando la teoría crítica con el análisis audiovisual, debatiremos fenómenos como la gig economy, la feminización del trabajo emocional y la construcción de identidades frágiles en un mundo hiperconectado. Mediante el visionado de fragmentos documentales y reflexiones grupales, descubriremos cómo las narrativas culturales no solo reflejan, sino que también cuestionan las estructuras del capitalismo tardío. Ideal para quienes buscan entender las raíces de la ansiedad contemporánea y desean conectar su experiencia personal con debates globales.

✔︎ Programa de contenidos

1. Introducción: Capitalismo tardío y precariedad estructural
2. Sujeto precario y burnout: del riesgo individualizado a la gig economy
3. Literatura y precariedad: Relaciones laborales vs. vínculos personales
4. Capitalismo afectivo: la era del agotamiento.

✔︎ Lecturas y audiovisuales sugeridos

➭ Libros: La era del capitalismo de la vigilancia, de Shoshana Zuboff; La doble jornada, de Arlie Hochschild; 24/7: El capitalismo al asalto del sueño, de Jonathan Crary; Amour fou, de Marta Sanz, y Gente normal, de Sally Rooney.

➭ Series y documentales: The Office, de Greg Daniels; Mad Men, de Matthew Weiner; Transparent, de Jill Soloway; The True Cost, de Andrew Morgan, y Won't You Be My Neighbor?, de Morgan Neville.

✔︎ Información práctica

Programa: Bauman y Cía.

Tipología: Cursos y seminarios

Modalidad: Online

Fecha: 1 de marzo de 2025

Horario: 11.30-13.30 horas

Docente: Miguel García Luengo

Participantes: Plazas limitadas

Precio: 36 €

Plazo de inscripción: Hasta el 28 de febrero

Cancelaciones: Si el curso tuviera que cancelarse por razones de causa mayor, incluso si éstas son ajenas a SKEMA, te reembolsaremos el 100% del importe en la misma cuenta que hayas empleado al efectuar el pago. Si fuera tu propia asistencia a la actividad la que se viese comprometida por motivos personales, te devolveremos el importe de la reserva siempre que nos avises con un mínimo de 15 días de antelación, a fin de que podamos ocupar tu plaza.

✔︎ ¿Cómo funciona?

➭ Para inscribirte, sólo debes pulsar sobre "Añadir a la cesta" y seguir los pasos que nuestro sistema te irá indicando hasta finalizar la transacción.

➭ Tan pronto el pago quede registrado, recibirás un correo electrónico de confirmación con la reserva de tu plaza.


¿Quién es el profesor?

Miguel García Luengo
(Badajoz, 1984)

Licenciado en Filosofía por la Universidad de Salamanca, completó su doctorado en 2013 con una tesis sobre teorías de la resistencia en las sociedades contemporáneas, que obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado. En 2016, publicó Anatomía del poder, un ensayo que examina las estructuras ontológicas subyacentes en los sistemas políticos de los siglos XX y XXI. En 2019, reunió una veintena de artículos académicos bajo el título La pieza más débil, donde exploraba la intersección entre identidad, poder y tecnología, estableciendo un diálogo crítico con la tradición filosófica continental. En 2020, recibió el Premio de Ensayo Xavier Zubiri por Puntos de fuga, una obra que analiza las tensiones ontológicas en las dinámicas de dominación y resistencia. Actualmente, es profesor de filosofía política en la Universidad Pablo de Olavide, donde dirige un grupo de investigación sobre justicia global. Además, colabora con instituciones internacionales en proyectos que abordan la crisis de la democracia en la era digital.