✔︎ Descripción
"Melancolía y revolución: Una historia política de la tristeza" profundiza en las conexiones entre la tristeza, la memoria histórica y la resistencia social a través de la obra de Walter Benjamin. Partiendo de sus Tesis sobre la filosofía de la historia, se analizará cómo la tristeza puede ser una respuesta a las pérdidas culturales y políticas, y cómo esta emoción puede transformarse en una fuerza movilizadora. El taller combina exposiciones teóricas con dinámicas participativas, invitando a lxs asistentes a reflexionar sobre la tristeza no solo como una experiencia personal, sino como un fenómeno colectivo y político. Se explorarán conceptos como la "melancolía revolucionaria" y el "ángel de la historia", conectándolos con autores contemporáneos como Judith Butler y Frantz Fanon. El objetivo es ofrecer herramientas para entender y transformar la tristeza en un recurso crítico y emancipador.
✔︎ Estructura del taller
Introducción: Benjamin y la melancolía del ángel de la historia
➭
Presentación del taller y sus objetivos.
➭
Breve reflexión inicial: ¿Qué significa la tristeza en un contexto histórico y político?
➭
Introducción teórica: Walter Benjamin y su visión de la tristeza como respuesta a las
catástrofes históricas.
Bloque teórico: Melancolía revolucionaria
➭ Tema 1: La tristeza como respuesta a las pérdidas históricas:
Benjamin y la idea de la historia como una serie de catástrofes.
Conexión con Frantz Fanon y la tristeza como resultado de la colonización.
➭ Tema 2: La tristeza como fuerza movilizadora:
La "melancolía revolucionaria" en Benjamin.
Judith Butler y el duelo como acto político.
Dinámica práctica: Memorias de la tristeza
➭
Actividad grupal: Lxs participantes compartirán historias personales o colectivas de tristeza
vinculadas a contextos políticos o históricos.
➭
Discusión guiada: ¿Cómo estas experiencias se conectan con las ideas de Benjamin y otros
autorxs?
Cierre: La tristeza como herramienta crítica
➭
Reflexión colectiva: ¿Puede la tristeza ser una fuerza transformadora en el presente?
➭
Conclusiones: La tristeza como recurso para entender y desafiar las estructuras de poder.
➭
Invitación a seguir explorando el tema a través de las lecturas y materiales sugeridos.
✔︎ Información práctica
➭ Programa: Sala de estar
➭ Tipología: Talleres y laboratorios
➭ Modalidad: Online
➭ Fecha: 20 de febrero de 2025
➭ Horario: 19.00-21.00 horas
➭ Docente: Rosa María Castán
➭ Participantes: Plazas limitadas
➭ Precio: 45 €
➭ Plazo de inscripción: Hasta el 19 de febrero
➭ Cancelaciones: Si el taller tuviera que cancelarse por razones de causa mayor, incluso si éstas son ajenas a SKEMA, te reembolsaremos el 100% del importe en la misma cuenta que hayas empleado al efectuar el pago. Si fuera tu propia asistencia a la actividad la que se viese comprometida por motivos personales, te devolveremos el importe de la reserva siempre que nos avises con un mínimo de 15 días de antelación, a fin de que podamos ocupar tu plaza.
✔︎ ¿Cómo funciona?
➭ Para inscribirte, sólo debes pulsar sobre "Añadir a la cesta" y seguir los pasos que nuestro sistema te irá indicando hasta finalizar la transacción.
➭ Tan pronto el pago quede registrado, recibirás un correo electrónico de confirmación con la reserva de tu plaza.
✔︎ Lecturas sugeridas
"Tesis sobre la filosofía de la historia" (especialmente las Tesis I, IX y XII) y "El origen del drama barroco alemán" (sobre la melancolía), de Walter Benjamin; Vida precaria: El poder del duelo y la violencia., de Judith Butler; Piel negra, máscaras blancas, de Frantz Fanon, y Borderlands/La Frontera, de Gloria Anzaldúa.
¿Quién es la profesora?

Rosa María Castán
(Ávila, 1985)
Rosa María Castán es filósofa e investigadora especializada en el estudio de las emociones desde una perspectiva política y cultural. Licenciada en Filosofía por la Universidad de Barcelona, realizó un máster en Estudios Culturales y un doctorado en Filosofía y Ciencias Sociales en la Universidad Complutense de Madrid, donde exploró los fenómenos de movilización colectiva en contextos de crisis política. Ha sido investigadora posdoctoral en el Centro de Investigaciones Sociológicas y profesora invitada en la UNAM. Actualmente, lidera un proyecto sobre la tristeza como herramienta crítica en el Instituto de Investigación sobre Ecología Emocional y Crecimiento Personal. Autora de Melancolía y resistencia (2019), y publica con frecuencia artículos sobre emociones y justicia social, colonialidad y subjetividad en medios de prensa escrita como elDiario y CTXT.