Good Vibes: Emociones que mueven masas

Sala de estar

Vinculando teoría crítica, historia y cultura pop contemporánea, este curso explora cómo las emociones colectivas (duelo, euforia, indignación) moldean y transfiguran identidades sociales e individuales

36,00 €

✔︎ Descripción

✔︎ Información práctica

Las emociones colectivas, como el duelo, la euforia o la indignación, desempeñan un papel central en la formación de identidades grupales y la transformación de sociedades. Este fenómeno se manifiesta en contextos históricos y contemporáneos donde el contagio emocional actúa como un catalizador de cambios profundos. Ejemplos como la Revolución Francesa, las primaveras árabes o el movimiento #MeToo ilustran cómo las emociones pueden unir a comunidades enteras y desafiar complejas estructuras de poder. En el ámbito artístico, el surrealismo y el arte callejero reflejan la capacidad del arte para canalizar emociones colectivas y fomentar la resistencia. En la era digital, las redes sociales y los memes amplifican estos procesos, creando nuevas formas de conexión y movilización. Desde las teorías clásicas de Durkheim o Le Bon sobre la efervescencia colectiva hasta los análisis contemporáneos de Judith Butler o Martha Nussbaum sobre la performatividad de las emociones, el curso explorará las dinámicas que vinculan afectos individuales y movimientos sociales. Esta aproximación interdisciplinar combinará teoría crítica, política, sociología, historia y filosofía con fenómenos culturales recientes, ofreciendo una comprensión profunda del modo en que las emociones pueden moldear el mundo.

✔︎ Programa de contenidos

1. El poder del nosotros: Emociones que unen y dividen
2. Del duelo a la euforia: Rituales emocionales en la era digital
3. Memes, hashtags y revoluciones: 
4. De la indignación a la acción: Emociones que transforman el mundo

✔︎ Lecturas sugeridas

Las formas elementales de la vida religiosa, de Émile Durkheim; Psicología de las masas, de Gustave Le Bon; Butler, Judith. Cuerpos aliados y lucha políticaEmociones políticas: ¿Por qué el amor es importante para la justicia?, de Martha Nussbaum, y La política cultural de las emociones, de Sara Ahmed. 

Programa: Sala de estar

Tipología: Cursos y seminarios

Modalidad: Online

Fecha: 21 de febrero de 2025

Horario: 19.00-21.00 horas

Docente: Alberto Moreno

Participantes: Plazas limitadas

Precio: 36 €

Plazo de inscripción: Hasta el 20 de febrero

Cancelaciones: Si el curso tuviera que cancelarse por razones de causa mayor, incluso si éstas son ajenas a SKEMA, te reembolsaremos el 100% del importe en la misma cuenta que hayas empleado al efectuar el pago. Si fuera tu propia asistencia a la actividad la que se viese comprometida por motivos personales, te devolveremos el importe de la reserva siempre que nos avises con un mínimo de 15 días de antelación, a fin de que podamos ocupar tu plaza.

✔︎ ¿Cómo funciona?

➭ Para inscribirte, sólo debes pulsar sobre "Añadir a la cesta" y seguir los pasos que nuestro sistema te irá indicando hasta finalizar la transacción.

➭ Tan pronto el pago quede registrado, recibirás un correo electrónico de confirmación con la reserva de tu plaza.


¿Quién es el profesor?

Alberto Moreno
(Sabadell, 1979)

Alberto Moreno, nacido en Barcelona en 1979, es un investigador interdisciplinar especializado en sociología de las emociones y teoría política. Licenciado en Sociología por la Universidad de Barcelona, se doctoró en 2009 con una tesis sobre el papel de las emociones colectivas en los movimientos sociales, trabajo por el que recibió el Premio Extraordinario de Investigación. En 2016 publicó El contagio de lo común, donde exploraba fenómenos como las protestas globales y los eventos masivos desde una perspectiva política. Actualmente, es profesor asociado en la Universidad de Alicante, donde desarrolla su investigación sobre emociones colectivas y cultura contemporánea. Su enfoque innovador, que combina teoría clásica con fenómenos actuales de la cultura pop lo ha convertido en relevantes instituciones culturales españolas.