El arte de no seguir las reglas: Transgresión y vanguardia en la cultura actual

Agotado Larva: Escuela de creación experimental

Siguiendo la obra de Lynch, Björk o Maso, pulsaremos los mecanismos de ruptura del orden ontológico y los procesos de búsqueda de una libertad radical

36,00 €

✔︎ Descripción

✔︎ Información práctica

Este curso indaga en la transgresión artística como acto de resistencia existencial, vinculando las vanguardias contemporáneas con tradiciones filosóficas que desafían los límites de lo humano. A través de figuras como David Lynch (el cine como exploración del inconsciente), Björk (la música como catarsis emocional) y Carole Maso (la literatura como fragmentación de la identidad), se analizará cómo el arte, en su faceta más radical, es capaz de cuestionar la estructura misma de la realidad. El surrealismo se examinará desde la fenomenología de Merleau-Ponty; la música experimental, como eco del "eterno retorno" nietzscheano, y la escritura no lineal como diálogo con la deconstrucción derrideana. Lejos de reducirse a lo digital, el curso ahondará en la materialidad del gesto transgresor: el cuerpo performativo, el objeto perturbador de Duchamp y el caos sonoro como crítica al orden racional. Se conectarán movimientos como el situacionismo y el teatro del absurdo con preguntas eternas: ¿Puede el arte desestabilizar nuestra percepción del tiempo, el lenguaje o la ética? ¿Cómo se relaciona la ruptura formal con la libertad existencial? Con herramientas de la teoría crítica y ejemplos de la cultura popular reinterpretados desde la filosofía, el curso ofrece un viaje por el arte contemporáneo como acto de rebelión ontológica. No se trata tan solo de romper reglas, sino de interrogar qué significa ser humano en un mundo que clama por su coherencia.

✔︎ Programa de contenidos

1: Transgresión como acto ontológico: De los griegos al existencialismo
2: Cine: Lynch y el abismo del inconsciente
3: Música: Björk y el caos como éxtasis dionisíaco
4: Literatura: Carole Maso y la deconstrucción del lenguaje
5: Arte contemporáneo: El cuerpo como territorio de rebelión
6: La transgresión como ética: ¿Es el arte de ruptura compatible con la responsabilidad social?

✔︎ Lecturas sugeridas

Durante el curso, leeremos y analizaremos pasajes y fragmentos de El nacimiento de la tragedia, de Friedrich Nietzsche; Lo prohibido, de Georges Bataille; La escritura y la diferencia, de Jacques Derrida, o El ojo y el espíritu, de Maurice Merleau-Ponty, entre otros.

Programa: Larva: Escuela de creación experimental

Tipología: Cursos y seminarios

Modalidad: Online

Fecha: 25 de febrero de 2025

Horario: 19.00-21.00 horas

Docente: Javier Vela

Participantes: Plazas limitadas

Precio: 36 €

Plazo de inscripción: Hasta el 24 de febrero

Cancelaciones: Si el curso tuviera que cancelarse por razones de causa mayor, incluso si éstas son ajenas a SKEMA, te reembolsaremos el 100% del importe en la misma cuenta que hayas empleado al efectuar el pago. 

Si fuera tu propia asistencia a la actividad la que se viese comprometida por motivos personales, te devolveremos el importe de la reserva siempre que nos avises con un mínimo de 15 días de antelación, a fin de que podamos ocupar tu plaza.

✔︎ ¿Cómo funciona?

➭ Para inscribirte, sólo debes pulsar sobre "Añadir a la cesta" y seguir los pasos que nuestro sistema te irá indicando hasta finalizar la transacción.

➭ Tan pronto el pago quede registrado, recibirás un correo electrónico de confirmación con la reserva de tu plaza.


¿Quién es el profesor?



Javier Vela
(Madrid, 1981)

Javier Vela se dio a conocer en 2003 con la concesión del Premio Adonais. Es autor de los libros de poemas Tiempo adentro (2006); Imaginario (2009), por el que recibió el Premio Loewe a la Joven Creación y el Premio de la Crítica de Madrid; Ofelia y otras lunas (2012), Hotel Origen (2015), Fábula (2017) y Cuando el monarca espera (2021), así como de la novela La tierra es para siempre (2019) y el libro de relatos Guía de pasos perdidos (2022). Suyos son asimismo tres volúmenes que exploran y diluyen las fronteras entre distintos géneros por lo común estancos: el libro de ficciones hiperbreves Pequeñas sediciones (2017); Libro de las máscaras (2019), conjunto de aforismos y mistificaciones de tradición apócrifa, y Revelaciones de la maestra del arco (2021), a mitad de camino entre la narrativa y el ensayo de ficción.