Cádiz en diez fragmentos y medio: La ciudad como texto

Agotado Rutas urbanas

Guiándonos por las páginas de algunas de las grandes figuras del pensamiento contemporáneo, recorreremos la capital gaditana para pensar en ella como un espacio de resistencia y performatividad

60,00 €
¿Puede una ciudad ser leída como un texto filosófico? ¿Cómo se escribe Cádiz? En esta ruta urbana, recorremos sus calles, plazas y edificios en un paseo guiado por los ecos de Walter Benjamin, Michel de Certeau o Judith Butler. Reflexionaremos sobre la ciudad como espacio de resistencia y performatividad; caminaremos, pensaremos y crearemos juntxs, y exploraremos el modo en que el trazado histórico, igual que un palimpsesto, se escribe y se reescribe en cada esquina 

✔︎ ¿En qué consiste?

Cádiz, una de las ciudades más antiguas de Europa, es hoy un palimpsesto donde se superponen capas sucesivas de historia colectiva y memoria individual. En esta ruta urbana, recorreremos su centro histórico para explorar cómo lo visible y lo invisible, lo oficial y lo marginal, se entrelazan en sus calles, plazas y edificios. Guiándonos por los ecos de Walter Benjamin, Michel de Certeau, Jacques Derrida o Judith Butler, leeremos la ciudad como si se tratara de un texto filosófico. 

A través de debates y ejercicios creativos, exploraremos su trazado histórico como un mapa que se escribe y se reescribe a cada instante. Desde la perspectiva de Benjamin, nos detendremos en la figura del flâneur contemporáneo, aquel que transita la ciudad no solo como espectador/a, sino como intérprete de sus huellas y fracturas. Con Certeau, exploraremos las tácticas cotidianas con las que los habitantes resignifican los espacios impuestos por la planificación urbana. Derrida, con su noción de la différance, nos invitará a cuestionar la estabilidad del significado urbano, y a descubrir las ausencias, los desplazamientos y las fisuras existentes en la arquitectura del poder. Y con Butler, reflexionaremos sobre cómo los cuerpos en el espacio público —en manifestaciones, festividades o gestos cotidianos— desestabilizan normatividades y generan nuevas posibilidades de ser y de habitar. 

La ciudad de Cádiz se nos revelará no solo como un lugar, sino como un texto en el que se cruzan narraciones, silencios y resistencias. Una excelente oportunidad para pasear, pensar y crear juntxs.

✔︎ ¿Cuál será la dinámica?

Cada participante recibirá un cuaderno y un bolígrafo para tomar notas, dibujar o escribir sus impresiones durante el recorrido, junto con los fragmentos de los textos citados. Cada parada incluye cinco minutos de lectura conjunta y diez minutos de discusión guiada.

✔︎ ¿Cuándo y dónde nos vemos?

➭ Nos encontraremos el 8 de febrero, a las 10.30 horas, en la Plaza de San Juan de Dios.

➭ Ubicado en el corazón de la ciudad, este espacio será el punto de partida para reflexionar sobre el trazado urbano como un texto en constante transformación.

Ver en Google Maps

✔︎ ¿Cuál es el recorrido?

➭ 10:30. Plaza de San Juan de Dios
Introducción al concepto de ciudad como "texto", entrega de materiales e inicio del recorrido.
10:40-10:55: Barrio del Pópulo
"Tácticas" ciudadanas subversivas. Identificación de una intervención efímera y análisis de su significado político.
11:00-11:15: Arco de los Blanco
¿Cómo pueden los umbrales urbanos (arcos, puertas, pasajes) definir la identidad colectiva?
11:20-11:35: Mercado Central de Abastos
Los mercados como paradigmas de la tensión entre tradición y capitalismo. Entrevista a un/a vendedor/a sobre los cambios del comercio local.
11:40-11:55: Catedral de Cádiz
¿Qué historias (discriminación, esclavitud, colonialismo) contribuyen a glorificar o a silenciar ciertos monumentos?
12:00-12:15: Torre Tavira
La mirada panóptica (vigilante) como herramienta de control social.
12:20-12:35: Ruinas del Teatro Romano
Las voces enterradas bajo las capas urbanas.
12:40-12:50: Calle Ancha
Cuerpos e identidades performadas (género, raza, clase) en el espacio público.
12:55-13:10: Oratorio de la Santa Cueva
La violencia oculta tras la belleza artística. ¿Puede el arte sacro legitimar estructuras de poder?
13:15-13:25: Parque Genovés
¿Qué jerarquías sociales reflejan y perpetúan los espacios verdes?
13:30: La Caleta. Final del recorrido
La ciudad como texto que nunca se termina de leer. Conclusiones y almuerzo colectivo.

✔︎ Información práctica

➭ Programa: Bauman y Cía.

➭ Tipología: Rutas urbanas / Escapadas

➭ Modalidad: Presencial 

➭ Fecha: 8 de febrero de 2025
    (De 10.30 a 13.30 horas)

➭ Lugar: Cádiz

➭ Imparte: Javier Vela

➭ Participantes: 8-12 (plazas limitadas)

➭ Precio por persona: 50 €
   El precio incluye: 3 horas de formación, material didáctico, almuerzo y obsequio de despedida.

➭ Plazo de inscripción: Hasta el 31 de enero.

➭ Cancelaciones: Si la ruta tuviera que cancelarse por razones de causa mayor, incluso si éstas son ajenas a SKEMA, te reembolsaremos el 100% del importe en la misma cuenta que hayas empleado al efectuar el pago.

Si fuera tu propia asistencia a la actividad la que se viese comprometida por motivos personales, te devolveremos también el importe íntegro de la reserva siempre que nos avises con un mínimo de 15 días de antelación, a fin de que podamos ocupar tu plaza. En caso contrario, la devolución será del 50%.​

✔︎ ¿Cómo funciona?

➭ Para inscribirte, sólo debes pulsar sobre "Añadir a la cesta" y seguir los pasos que nuestro sistema te irá indicando hasta finalizar la transacción.

➭ Tan pronto el pago quede registrado, recibirás un correo electrónico de confirmación con la reserva de tu plaza.

➭ En caso de que se produzca algún cambio importante en la agenda de la actividad, te avisaremos con suficiente antelación para que puedas planificar tu jornada.


✔︎ ¿Quién es el profesor?

Javier Vela
(Madrid, 1981)

Javier Vela se dio a conocer en 2003 con la concesión del Premio Adonais. Es autor de los libros de poemas Tiempo adentro (2006); Imaginario (2009), por el que recibió el Premio Loewe a la Joven Creación y el Premio de la Crítica de Madrid; Ofelia y otras lunas (2012), Hotel Origen (2015), Fábula (2017) y Cuando el monarca espera (2021), así como de la novela La tierra es para siempre (2019) y el libro de relatos Guía de pasos perdidos (2022). Suyos son asimismo tres volúmenes que exploran y diluyen las fronteras entre distintos géneros por lo común estancos: el libro de ficciones hiperbreves Pequeñas sediciones (2017); Libro de las máscaras (2019), conjunto de aforismos y mistificaciones de tradición apócrifa, y Revelaciones de la maestra del arco (2021), a mitad de camino entre la narrativa y el ensayo de ficción.